El tamal es uno de los platillos más populares y característicos de la comida mexicana. Los hay de todas formas, sabores, colores y recetas.
Ya sea de mañana o en la noche, los tamaleros ofrecerán su producto desde algún puesto en la calle o circulando por las calles en un triciclo con una vaporera repleta de tamales de toda variedad.
En RC Noticias te presentamos 7 cosas que no sabías de este legendario platillo.
-
Los nombres del tamal
El origen de la voz tamal proviene del náhuatl “tamalli”, que significa envuelto. Éste es el nombre más común con el que se hace referencia a este alimento en el mundo.
Sin embargo, al tamal se le conoce por otros nombres en diversos países donde se consume, e incluso en distintas regiones de México.
En Centroamérica se le conoce como hallaca, bollo, nacutamal, pastel de maíz, pasteles en hoja, humitas, montucas, y en Brasil como pamonhas (pamoñas).
En México, de acuerdo con sus variedades y el lugar, se le llama zacahuil, corunda, xocotamal, canario, juacané, pibipollo, picte, pulacle, manea, pata de burro, entre otros.
-
Son de la época prehispánica
Según los datos recopilados por Fray Bernardino de Sahagún, los tamales eran un alimento de la gente común entre los mexicas, pero de mayor consumo por parte de los nobles y sacerdotes de la época prehispánica.
Los tamales se consumían en rituales religiosos, se ofrecían como ofrendas y se entregaban como muestra de gratitud a los sacerdotes en la capital azteca.
Cada 8 años los aztecas celebraban la fiesta del Atamalcualiztli (ingesta de los tamales de agua). Esta celebración duraba 7 días en los que únicamente se consumían tamales simples cocinados al vapor, sin añadir sal, chile o alguna otra especia o aderezo.
Los tamales también eran utilizados en los rituales matrimoniales y en nacimientos de niños.
Además, las provisiones de los guerreros en campaña consistían en tamales secos al sol.
-
Las hojas con que se envuelven varían de acuerdo con el lugar donde se preparen
Depende de la zona geográfica donde se preparen los tamales, en las regiones tropicales suelen ser envueltos en hojas de plátano y en el centro del país son cubiertos con hojas de maíz.
-
Las variedades del relleno
El relleno de los tamales varía desde carne de pollo, res o cerdo, vegetales, salsas, chile, queso, o también los de sabor dulce, con rellenos de mermeladas y frutas.
También hay historias acerca del relleno de tamales no muy convencionales.
Actualmente existen alrededor de 500 variedades de tamales tan sólo en México.
-
La preparación
La mayoría de los tamales se cocinan al vapor, pero en algunas regiones son preparados en hornos, fritos, asados sobre leña o carbón y también en hoyos bajo la tierra, similar a la preparación de la barbacoa.
La guajolota es la forma más común de consumir un tamal en la Ciudad de México, que consiste en colocarlo como relleno en un bolillo, a modo de torta.
-
El tamal más grande del mundo
Para su elaboración se utilizaron más de mil pliegos de hojas de plátano, 350 kilos de masa y 100 kilogramos de carne de cerdo.
Participaron unas cien personas, entre estudiantes de gastronomía, propietarios de restaurantes y cocineros locales.
La inversión para la elaboración del gran tamal fue de 60 mil pesos.
-
El día de la Candelaria
Cada 2 de febrero se celebraba el año nuevo en el calendario mexica. En dicho día se ofrecían tamales para honrar a los dioses tlaloques. Miles de personas adoraban a la diosa del agua, Chalchiuhtlicuo, y a Quetzalcóatl, dios del viento.
En vez de erradicar la receta y preparación del alimento, decidieron utilizarlo para evangelizar a los mexicas.
Como el 2 de febrero se celebraba la fiesta cristiana de la purificación de nuestra señora, los españoles crearon el Día de la Candelaria.
Se mantuvo viva la tradición de ofrecer y consumir tamales, pero únicamente cambió el santoral azteca por el cristiano.
En la actualidad el Día de la Candelaria es una de las festividades más importantes de México, en la que se consume gran cantidad de tamales.
El consumo de los tamales se ha extendido a España, Centro y Sudamérica, así como algunas regiones del sur de Estados Unidos.
