Cada año los mexicanos celebramos y disfrutamos los días de Semana Santa, una tradición que es aprovechada para tomar algunos días de asueto.
Pero más allá de la fiesta y el reventón, ¿conoces el origen de esta festividad?
Sabemos que no todos los mexicanos optarán por hacer de estos días sacros un jolgorio de excesos impuros e inmorales.
Hay quienes con solemnidad guardan estas fechas rindiendo sus corazones a la rectitud de los caminos del señor.
Por esto, en RC Noticias México te contamos sobre el origen de esta celebración que cada año muchos usufructúan para extraviar sus almas, y ahorros, en los frívolos deleites de la carnalidad.
Origen de la Semana Santa
El origen de la Semana Santa se remonta hasta los tiempos en que, según el registro bíblico, Jesucristo caminó en la Tierra.
En los evangelios de los apóstoles Mateo, Marcos, Lucas y Juan se registran los días previos a la crucifixión y resurrección de Jesucristo.
Según la religión católica, la pasión de Cristo representa la agonía y sufrimiento de Jesús de Nazaret en sus últimos momentos de vida hasta que es crucificado.
Según los escritos bíblicos, la pasión de Cristo coincide con la festividad judía de la Pascua, en la que se ofrecían sacrificios para el perdón de los pecados.
Los días de celebración de la Semana Santa se basan en las mismas fechas de la Pascua Judía, la cual se celebra de acuerdo con el calendario lunar.
A pesar de ser movibles, las festividades de la Pascua judía y Semana Santa siempre tienen lugar entre la tercera semana de marzo y la tercera semana de abril.
Según el historiador Rodrigo Moreno Jeria, existen registros desde el siglo IV acerca de las tradiciones y costumbres como el Vía Crucis.

Los días de la Semana Santa
El periodo de ochos días de los que consta la Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección.
A continuación los días de la Semana Santa, su significado y celebración de acuerdo con la costumbre religiosa:
1. Domingo de Ramos. Conmemora la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén.
2. Lunes Santo. El día en que Jesús llega al templo y saca a los mercaderes que ahí lucraban.
3. Martes Santo. Cristo le cuenta a sus discípulos sobre la traición de Judas y predice las tres negaciones de Pedro.
4. Miércoles Santo. Judas Iscariote conspira para entregar a Jesús a las autoridades judías a cambio de 30 monedas de plata.
5. Jueves Santo. La última cena. Oración de Jesús en el huerto de Getsemaní y su arresto.
6. Viernes Santo. Interrogatorio y condena a Jesús por parte del rey Herodes y Poncio Pilato. Tortura, crucifixión, muerte de Cristo y su sepultura.
7. Sábado Santo. Vigilia pascual.
8. Domingo de Resurrección. Día de resurrección de Cristo y aparición a sus discípulos.
Ahora lo sabes, Semana Santa puede servir para reflexionar y meditar sobre nuestras acciones y los cambios que podríamos realizar para ser cada vez mejores personas.